FER EL GOT
[E] [P]
2022
Como cualquier domingo, nos juntamos con todos aquellos objetos que acompañan (o crean) un vermut. Con la premisa de hacer un vermut sin el objeto clave (el vaso), fue una jornada de ensayo colectivo donde experimentamos otras maneras de hacer y entender este ritual, conducidas por las posibilidades y narrativas que abrían los elementos que teníamos sobre la mesa. Dijímos sí a la multi/disfuncionalidad, porque nada y todo es lo que parece.
—
Colaborador: Centre d’Arts Contemporànies de Vic ACVic
Con el soporte de Anna Moreno



¿QUÉ PREMIAMOS?
[A] [R]
2020
En el ámbito del diseño industrial, los Premios Delta, organizados desde 1961 por la Associació de Disseny Industrial (ADI) del FAD, se sitúan como uno de los reconocimientos más importantes del sector. La forma en cómo entendemos la disciplina en el ámbito local está condicionada por estos premios pero es importante preguntarnos: ¿Qué nos dice su archivo histórico sobre el estado del diseño? ¿Cuál ha estado su evolución “de lo más admirado” en estos casi sesenta años? ¿Cuál es la “excelencia” que se ha querido premiar?
Si miramos el archivo de unos premios, no sólo veremos qué ha quedado en la historia, que es visible, sino que también recuperaremos la herencia de valores e ideas sobre las cuales se construye el presente. Este artículo para el ADI Book 2020 ahonda en los referentes, estructuras y proyectos valorados y muestra –a través de un análisis estadístico en clave feminista– la falta de representación, voces y miradas que quedan en los márgenes.
—
Colaborador: ADI–FAD
Ilustraciones: Oriol Cabarrocas






TALLER ASE
[D] [P] [R]
2022
Los talleres ASE (Ajustes de Seguridad Externos) parten de una investigación sobre las manifestaciones de violencia que las mujeres experimentan en el espacio público y en como ellas viven y se enfrentan al miedo y a la percepción de inseguridad. ASE es un sistema constructivo DIY (Do It Yourself / Háztelo Tu Mismo) que se aplica a la parte externa de un dispositivo móvil. Está compuesto por piezas universales que permiten acoplar distintos elementos. Estos elementos estan relacionados con las tácticas y comportamientos frecuentes que las mujeres integran en sus recorridos para reducir el riesgo de sufrir una agresión y aumentar la sensación de seguridad.
En los talleres ASE, cada usuaria desarrolla un artefacto adaptable a su móvil, que responde a sus propias experiencias en el espacio público. Mediante el hackeo del dispositivo móvil, en el taller se crean espacios donde poder debatir las correlaciones entre género, violencia y espacio público; y además, abrir líneas de discusión sobre el uso de objetos violentos como potencial herramienta de transformación social.
—
Taller realizado en:
Tangent Projects en L’Hospitalet de Llobregat (21/10/2019)
ELISAVA en el marco de las Jornadas Feministas (07/03/2019)
Espai Polivalent Sant Andreu (20/05/2018).
Investigación y diseño ASE: Clàudia Aguiló Vidal (Oblicuas).







PERFORMAR LOS OBJETOS
[D]
2022
Este taller online propone pensar alrededor de la agencia de los objetos de uso común. ¿Los diseños diseñan? ¿Qué implica entender a los objetos como cuerpos que no sólo hacen, sino que también responden, crean y suscitan? Esto lo hicimos mediante una serie de ejercicios de escritura que, apropiándose y llevando algunas prácticas de antropoformización al extremo, planteaban a lxs alumnxs que “se pusieran en la piel” de objetos como carritos, fuentes, retretes o plumeros. ¿Qué acciones realizo siendo un objeto? ¿Cómo me muevo? ¿Qué y cómo me comunico? ¿Cómo reacciono a las acciones que realizan los cuerpos con los que me vinculo y cómo reaccionan ellos a mí? ¿Qué estereotipos y símbolos contienen mis funciones, acciones y formas?
—
Taller realizado en:
Mòdulo “Historia del Pensamiento y las Ideas Estéticas”
Grado de História del Arte de la Universidad Complutense (15/01/2019).
Organizado por Elena Castro Córdoba.





PUSSYNAILS
[P]
2019
Las PussyNails™ son unas fabulosas uñas prostéticas diseñadas para masturbarse a gustito. El imaginario heteropatriarcal ha utilizado la sexualidad femenina como elemento de opresión. Éste, ha entendido el sexo como algo ligado únicamente a fines reproductivos, negando el placer sexual. Es por eso, que para muchas mujeres la masturbación (o el placer por placer) se acaba convirtiendo en un acto de auto–conocimiento y empoderamiento. Las uñas de gel, nacidas como elementos identitarios en contextos no–occidentales, se han convertido actualmente en una tendencia “con mucho hype”. Situadas en éste contexto, Brigette Vasallo preguntó en twitter: “La moda de las uñas largas es para asegurar que no nos metemos las manos en los coños, ¿verdad?”. Basadas en experiencias personales, cada extensión sintética ha sido diseñada con el objetivo de acentuar los diferentes gestos y formas de placer que nos da cada dedo.